Sea para irnos en verano, Semana Santa, a la nieve, trabajo o simplemente por un desplazamiento ocasional largo, deberíamos realizar una serie de comprobaciones que nos evitarán sustos, imprevistos y además nos asegurarán llegar a nuestro destino mucho menos cansados.
![]() |
Un posible destino. |
Un par de días antes de la fecha indicada, es conveniente:
.- Mirar el aceite:
Todos deberíamos saber cuándo cambiamos el aceite y su filtro por última vez a nuestro coche, lo ideal sería cambiarlo en sintético cada 15.000, semi sintético cada 10.000 y mineral cada 5.000, los aceites han mejorado una barbaridad desde hace unos años y si usamos uno de calidad, la durabilidad debería ser mayor sin tener problema alguno (incluso algunas marcas, recomiendan cambiarlo cada 40.000), yo recomiendo que con un uso normal del coche, usando aceite sintético, se cambie cada 20.000 kilómetros aproximadamente...
Si estamos dentro de ese espacio, no hay problema, si vamos muy pasados, mejor usar la holgura de dos días para cambiarlo con su filtro, no olvidemos que el aceite es la sangre del coche.
Lo que siempre, incluso después de cambiar el aceite, hemos de hacer, es sacar la varilla, para comprobar SIEMPRE CON EL MOTOR FRÍO, qué nivel de aceite tenemos, es muy sencillo:
Sacamos la varilla, se limpia bien con un papel o un trapo, se vuelve a meter, aguantar 2 segundos en su posición inicial y se saca.
Ahora en la punta inferior, deberíamos de tener unas marcas que marquen el máximo y el mínimo aceite, siempre que esté entre esas marcas, estará correcto.
![]() |
Nivel. |
Si está muy bajo y tenemos la garrafa de aceite (los talleres deberían dejar el sobrante en tu maletero tras un cambio) rellenamos poco a poco y comprobando periódicamente con la varilla el nivel hasta dejarlo perfecto. (NUNCA salvo en casos extremos, echar un aceite distinto al que lleva dentro el motor de nuestro coche, ni por densidad, ni por tipo).
.- Las ruedas:
Ésto es muy simple... nos agachamos en las 4 ruedas a ver si tienen un surco y un dibujo limpio y amplio, no tienen golpes, bollos ni cortes.
Iremos a la gasolinera más cercana para evitar variaciones de presión, o si tenemos un hinchador con manómetro en casa mejor que mejor, a dejar el aire de las gomas según nos indican las especificaciones del fabricante, que vienen indicadas normalmente en el marco de una de las puertas de nuestro vehículo o en la tapa del depósito.
![]() |
Presión en bares, a la izquierda con poca carga y a la derecha con mucha. |
Otra cosa que nunca hacemos, es mirar la rueda de repuesto (si es que nuestro coche lleva, las últimas tendencias van hacia un simple kit antipinchazos), por lo que levantaremos la trampilla del maletero (la mayoría de los coches, llevan ahí la rueda, en algunos coches más antiguos están en el exterior bajo el maletero o los todo terreno en el portón trasero) y miraremos que esté en condiciones óptimas de funcionamiento, por si acaso pinchamos.
![]() |
Rueda de repuesto provisional de tipo "galleta". |
.- Luces:
También muy simple, comprobar con ayuda de un familiar o poniendo el coche cerca de una pared, podremos ver si todas funcionan correctamente y nos darán una buena visibilidad si nos cae la noche o decidimos salir antes que salga el Sol.
Cuándo el coche va muy cargado en la parte trasera, los que dispongáis de regulador de altura, debéis hacer bajar las luces en consonancia con el peso, para no ir alumbrando al cielo, o lo que es peor, deslumbrando a otros conductores.
.- Carburante:
Si es un viaje largo, yo siempre recomiendo llenar el depósito en la gasolinera habitual, así evitas paradas innecesarias cuándo más fresco estás, que es al inicio del viaje.
Es mejor no esperar a la reserva para un segundo repostaje, cuándo sepas que queda poco para que se encienda la luz, para y echa, a todos nos ha pasado apurar más de lo debido y luego ponerte histérico (sin contar con los desvíos que tienes que hacer a veces) buscando una gasolinera en un pueblo perdido.
.- Parabrisas:
Sobre todo en invierno, con las lluvias, nevadas y heladas, pero también en verano con esas tormentas fortuitas, es mejor cambiar los parabrisas si no limpian bien, nos pueden jugar una mala pasada en mitad de una tormenta veraniega y retrasarnos o algo peor.
Como complemento, es recomendable llenar el depósito del agua de los "limpias" con agua y un poco de jabón y alcohol etílico, para evitar su congelación en meses de invierno.
.- Ruta:
Siendo nuestro destino habitual, no tendremos problema, pero si no lo es y no conocemos dónde vamos, siempre es conveniente tener planificada la ruta.
Hoy por hoy, con los GPS y smartphone tan avanzados, indicas tu punto de destino y él sólo te indica el camino, rutas alternativas, gasolineras, puntos críticos de tráfico, peajes.... pero si no disponemos de éstos dispositivos, siempre podremos mirarlo en páginas dedicadas a ello como www.viamichelin.es, www.guiarepsol.com o el más común Google para posteriormente imprimirlo y tener a mano nuestra hoja de ruta.
.- Conductor:
Tras haberme hecho más kilómetros que el baúl de la Piquer por motivos de trabajo y ocio, he aprendido muchas cosas.
La primera es que todos en algún momento hemos dicho la machada de "yo me hago Madrid París en X horas y sin parar más que a echar gasolina"... craso error, lo más recomendable y más aún cuánto más mayor eres, es parar cada 200 kilómetros o dos horas, ayuda mucho a "desembotar" la cabeza de estar concentrado, espabila y además estiras las piernas.
La posición de conducción es totalmente primordial:
* Nos sentaremos de tal manera que lleguemos bien a los pedales con las piernas ligeramente flexionadas (en caso de accidente, si apretamos del todo el embrague con la rodilla totalmente estirada hay muchísimas más probabilidades de lesión grave, que si la "ayudamos" a seguir con su movimiento lógico.
* El respaldo, debería estar prácticamente en ángulo recto con nuestros muslos.
* Los brazos estirados por encima del volante, de tal manera que las muñecas toquen la parte más alta de éste.
* El reposacabezas cerca de la nuca y algo por encima del cráneo.
Siguiendo éstas directrices, la posición debe de ser natural, con brazos y piernas ligeramente flexionados.
.- Acompañantes:
* No hay siquiera que decir, que han de llevar todos el cinturón de seguridad, no hacer movimientos bruscos ni saltar y brincar dentro del coche, los niños pequeños con sus sillitas de retención hasta que miden 1.50 metros de altura por lo menos.
* Es muy recomendable si podemos, adquirir un DVD para evitar oír cada dos por tres eso de "queda mucho???, cuándo llegamos?, tengo sed..."
* No llevar la música a todo volumen, que agota mentalmente y además nos impide escuchar la carretera, ruidos extraños y a los demás conductores que nos rodean.
El móvil, conectado al bluetooth si tenemos para hablar, sino... cuándo paremos a repostar o descansar, ya contestaremos a los mensajes de whatsapp y mails. Si es totalmente necesario, buscaremos una salida de la autopista y pararemos de forma segura para responder, pero recordad que lo primero es que distrae puesto que no miras la carretera y lo segundo, son 3 puntos y unos cuántos euros de multa, el 43% de los accidentes se producen por distracciones.
Las velocidades, son las que marca la vía, no voy a entrar en que si son altas, bajas o suficientes, todos tenemos nuestras opiniones personales, pero intentad respetarlas lo más posible, aunque canse hacer 700 kilómetros a 120km/h, si están así dictaminadas... será por algo, creo.
.- Alimentación:
En los viajes largos, casi siempre tenemos que comer, intentad hacerlo parados, no en marcha, que no sea una comida muy copiosa porque luego nos entra el sopor conduciendo, tomad agua y bebidas con cafeína para estar bien atentos.
Del alcohol... ni hablar claro.
.- Equipaje:
Intentemos no llevarnos la casa entera, cosa difícil, ya lo sé... pero hay que contar con el peso máximo tolerado por el vehículo, contando con los ocupantes.
La lógica nos dice que lo mejor es llevar los paquetes o bultos más pesados en la zona más baja del maletero, para mantener el centro de gravedad más bajo y que nuestras cabezas estén más protegidas en caso de colisión.
Posteriormente iremos metiendo las maletas de forma ordenada, lógica e intentando que el peso quede compensado en ambos lados.
En la baca, si la usamos, intentaremos no poner objetos muy pesados ni voluminosos.
Los animales, mejor en un transportín.
A más peso, más energía cinética, por lo tanto más tiempo tardaremos en frenar, aumenta la distancia de seguridad.
Comprueba el cierre del maletero, que no queremos perder las pertenencias por el camino.
![]() |
Muy colocadito e idea de vacaciones para muchos, pero excede el peso y no es para nada, recomendable. |
![]() |
Así, mucho mejor. |
Para terminar, un coche limpio por dentro y por fuera, ayuda a hacer el viaje más agradable, con éste y los demás consejos, a parte de tener un par de días para solventar posibles problemas, estaremos seguros de que disfrutaremos de un trayecto seguro, tranquilo y relajado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario